En Huascar Expeditions, no solo queremos que vivas una aventura inolvidable, sino que lo hagas con total tranquilidad. Por eso, hemos preparado esta guía completa de viaje, pensada para que llegues bien informado, preparado y con todo lo necesario para disfrutar al máximo tu experiencia en Perú. Aquí encontrarás recomendaciones clave, consejos útiles y todo lo que necesitas saber antes de iniciar tu aventura con nosotros. Porque para nosotros, tu seguridad, comodidad y bienestar son parte esencial del viaje.
Medidas de Prevención Antes del Viaje
- Preparación para Personas con Condiciones de Salud Particulares.- Si tienes una condición médica preexistente, sigue estas recomendaciones:
- Consulta médica previa: Es fundamental visitar a tu médico antes del viaje, especialmente si padeces enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, afecciones cardíacas o respiratorias. Asegúrate de recibir orientación sobre cómo manejar tu condición en un entorno de viaje.
- Botiquín personal: Lleva contigo un botiquín con medicamentos recetados y generales, incluyendo analgésicos, antihistamínicos, antiinflamatorios y tratamientos específicos para tu condición. No olvides incluir copias de tus recetas médicas y nombres genéricos de los medicamentos en caso de necesitar reabastecimiento.
- Información a la agencia o guía: Notifica a tu agencia de viajes o guía sobre cualquier condición especial que requiera atención o precauciones adicionales, como alergias severas o restricciones de movilidad.
- Seguro médico internacional: Si viajas al extranjero, verifica que tu seguro de salud cubra emergencias en tu destino y considera contratar un seguro de viaje con cobertura médica integral.
- Prevención del Mal de Altura (Soroche).- El mal de altura puede afectar a cualquier persona que ascienda rápidamente a altitudes superiores a los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Para minimizar sus efectos:
- Aclimatación progresiva: Evita esfuerzos físicos intensos durante las primeras 24 a 48 horas en altura. Si es posible, programa tu llegada con días de anticipación para una adaptación gradual.
- Hidratación constante: Bebe al menos 2 a 3 litros de agua al día para mantener una adecuada oxigenación. Evita bebidas alcohólicas y con cafeína, ya que pueden contribuir a la deshidratación.
- Alimentación balanceada: Opta por comidas ligeras y ricas en carbohidratos, como cereales, quinua y frutas, evitando alimentos grasos o pesados que dificulten la digestión.
- Remedios naturales: Infusiones de hoja de coca o muña pueden ayudar a reducir los síntomas del mal de altura.
- Medicación preventiva: Consulta con tu médico sobre el uso de acetazolamida (Diamox) para prevenir o tratar los síntomas del soroche.
- Prevención de Náuseas, Vértigo y Otros Malestares.- En zonas montañosas o selváticas, algunos viajeros pueden experimentar mareos o malestar estomacal. Para prevenirlo:
- Evita comidas pesadas antes de viajar en carretera o realizar caminatas largas. Opta por alimentos de fácil digestión.
- Ropa adecuada: En altura, viste en capas para adaptarte a las variaciones de temperatura. En la selva, usa ropa ligera, transpirable y de manga larga para protegerte de los insectos.
- Medicación para el mareo: Si eres propenso al vértigo en trayectos largos y sinuosos, lleva contigo medicamentos como dimenhidrinato o meclizina.
- Descanso suficiente: La fatiga puede intensificar los síntomas del mal de altura y del mareo.
- Precauciones en Zonas Selváticas.- Si tu destino incluye la selva amazónica o regiones tropicales, sigue estas recomendaciones:
- Repelente de insectos: Usa uno con DEET o icaridina para prevenir picaduras y reducir el riesgo de enfermedades como dengue, malaria y fiebre amarilla.
- Vacunas recomendadas: Consulta con tu médico sobre vacunas contra fiebre amarilla, hepatitis A y B, tifoidea, rabia y tétanos.
- Evita el contacto con fauna silvestre: Algunos animales pueden ser portadores de enfermedades. Mantén distancia y evita alimentarlos.
- Consumo de agua segura: Bebe solo agua embotellada o purificada para evitar infecciones estomacales y enfermedades transmitidas por el agua.
Documentación y Requisitos para el Viaje
- Documentos de Identificación
- Viajes nacionales dentro de Perú: DNI o pasaporte vigente.
- Viajes internacionales: Pasaporte vigente con al menos 6 meses antes de su vencimiento y, si aplica, visa correspondiente al país de destino.
- Documentos para Viajar con Menores.- Si viajas con menores de edad, considera:
- Carta notarial de permiso de viaje si el menor viaja sin ambos padres o con un tutor legal.
- Copia del DNI o pasaporte del menor y de los padres.
- Requisitos Sanitarios y de Seguridad
- Seguro de viajes: Se recomienda contar con un seguro que cubra emergencias médicas, accidentes y evacuación.
- Certificado de vacunación: En algunas regiones es obligatorio presentar certificado de vacunación contra la fiebre amarilla.
- Regulaciones de equipaje: Verifica las restricciones de equipaje en aerolíneas y agencias de transporte para evitar problemas con líquidos, baterías y otros artículos restringidos.
Normativas sobre Conductas Vinculadas a la ESNNA
Protejamos Juntos a la Infancia en Perú: ESNNA, un Delito que No Podemos Ignorar
En nuestro compromiso por ofrecerte una experiencia de viaje auténtica y responsable en Perú, queremos informarte sobre un tema crucial: la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA).
¿Qué es la ESNNA?
La ESNNA es un delito grave que consiste en el uso de menores de edad en actividades sexuales a cambio de dinero, bienes, servicios o cualquier otra forma de compensación. Esto incluye la prostitución infantil, la pornografía infantil, el turismo sexual infantil y la trata de personas con fines de explotación sexual.
¿Por qué es importante para ti como turista? Como visitante de nuestro hermoso país, tienes un papel fundamental en la protección de la infancia. La ESNNA es un delito que se alimenta de la demanda, y tú puedes contribuir a prevenirlo adoptando prácticas de turismo responsable.
Normativas y Legislación en Perú: Perú cuenta con leyes estrictas para combatir la ESNNA, en consonancia con tratados internacionales. Algunas normativas clave incluyen:
- Código Penal Peruano: Establece penas severas para quienes cometan delitos relacionados con la ESNNA.
- Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes: Protege los derechos de los menores y sanciona la explotación sexual.
- Ley N° 30802: Regula el ingreso de menores a establecimientos de hospedaje para garantizar su protección.
¿Qué puedes hacer tú?
- Infórmate: Conoce las leyes y normativas peruanas sobre la ESNNA.
- Sé consciente: Evita cualquier conducta que pueda poner en riesgo a los menores.
- Denuncia: Si sospechas de un caso de ESNNA, repórtalo a las autoridades competentes.
- Elige turismo responsable: Apoya a empresas y organizaciones que promueven prácticas éticas y sostenibles.
- No compres productos o servicios de personas que explotan a menores.
- No tomes fotografías o videos de menores en situaciones que puedan ser de riesgo.
Juntos podemos hacer la diferencia: En nuestra agencia, nos comprometemos a promover un turismo responsable y a proteger a la infancia en Perú. Te invitamos a unirte a nosotros en esta importante causa.
Recursos útiles:
Recuerda: Tu viaje puede ser una oportunidad para contribuir a un futuro mejor para los niños y adolescentes de Perú.